Mercado de Fondos Mutuos en Paraguay creció alrededor de 50% en el 2024.

mercado de fondos mutuos en paraguay del 2024

El patrimonio administrado por los fondos mutuos en Paraguay llegó a G. 10,1 billones (o USD 1.298 millones) el año pasado, con un nivel de expansión que superó a los registrados en los últimos dos años.

Desde CADIEM se observa un amplio espacio para que se sigan desarrollando estos instrumentos de inversión, atendiendo a que representan recién el 11% de los depósitos a la vista.

El mercado de fondos mutuos en guaraníes cerró el año pasado con un volumen de G. 5,9 billones en su patrimonio administrado, lo que representó un crecimiento del 61,3% con respecto al año anterior. Por su parte, los fondos en dólares crecieron en su patrimonio administrado en un 43%, llegando a los USD 543,9 millones, según reportó la Superintendencia de Valores (SIV).

Al calcular el monto global en moneda local (incluyendo fondos en dólares y en guaraníes), tenemos que los fondos mutuos en Paraguay llegaron a un patrimonio administrado total de G. 10,1 billones. Esto implica un crecimiento del 58% con respecto al año anterior, superior a los niveles de 39,8% y 13,4% que se habían observado en 2023 y 2022, respectivamente, en el mismo cálculo.

Fondos Mutuos en Guaraníes (billones)

fondos mutuos en paraguay guaraníes 2024

Fondos Mutuos en Dólares (millones)

fondos mutuos en paraguay dólares 2024
Fuente: Superintendencia de Valores – SIV

De acuerdo con cálculos efectuados por CADIEM a partir de los reportes que realizan los distintos fondos que operan en el país, se destaca que los fondos a corto plazo tienen el mayor volumen en este mercado, tanto en guaraníes como en dólares. En el primer caso, se observa que constituyen casi la mitad (49%) del patrimonio administrado en total y experimentaron un crecimiento interanual de 63%; mientras que en dólares cerraron el año 2024 en 38% por encima del cierre del 2023. Los fondos mutuos a largo plazo, a su vez, tuvieron un aumento de 32% desde diciembre del 2023.

Fondos Mutuos en total (billones de guaraníes)

fondos mutuos en paraguay total 2024
Fuente: Superintendencia de Valores – SIV

Los rendimientos de los fondos mutuos se ubicaron en diciembre del 2024 en niveles de entre 5,05% y 6,6%, para los de corto plazo en guaraníes; mientras que en dólares oscilaron entre 3,32% y 5,13%. Los rendimientos de los fondos mutuos a largo plazo en guaraníes llegaron inclusive a 9,81%; con un mínimo de 8,69%.

Para quienes deseen incursionar en esta modalidad de inversión, vale recordar que las suscripciones mínimas iniciales van desde G. 100.000 y G. 10 millones, para los fondos mutuos a corto y largo plazo; y de USD 100 a USD 1.000 para los fondos mutuos a corto plazo en dólares. Solamente los fondos a largo plazo tienen costo de rescate y ninguno de ellos requiere un costo de suscripción.

Variación interanual del mercado de fondos mutuos – Últimos tres años

fondos mutuos en paraguay últimos 3 años
Fuente: Superintendencia de Valores – SIV

Proyección de los Fondos Mutuos en Paraguay en el 2025

César Paredes, presidente de CADIEM, considera que el mercado de fondos mutuos todavía tiene mucho espacio para crecer, principalmente en los fondos a corto plazo, ya que a ellos se pueden dirigir los recursos que hoy en día se encuentran depositados en ahorros a la vista en el sistema financiero prácticamente sin generar intereses.

Recordemos que, mientras la tasa de interés promedio de los depósitos a la vista en moneda local en el sistema bancario cerró diciembre del 2024 en 1,05%, según registros del Banco Central del Paraguay (BCP); los fondos mutuos a corto plazo en guaraníes ofrecen rendimientos en torno al 6% -cercano a la tasa de política monetaria-, lo que demuestra las ventajas que se pueden obtener en términos de rendimiento si se opta por fondos mutuos en lugar de los CDAs.

Ambos instrumentos comparten la característica de que están disponibles para su retiro por parte del inversor o ahorrista en el momento que se desee, solo que en el primer caso se accede a rendimientos mayores que en el segundo.

“Los fondos dan eficiencia al mercado, los recursos no salen del sistema financiero porque volvemos a invertir en las entidades financieras, solo que invertimos a plazo y eso hace que el rendimiento para el inversor sea más alto no por una cuestión de asumir riesgos, sino más bien por una administración profesional de los recursos”, detalla el presidente de CADIEM.

Las oportunidades de crecimiento del mercado de fondos mutuos también se pueden apreciar en el volumen que tienen los depósitos a la vista y cuenta corriente en el sistema bancario, de G. 86,6 billones o cerca de USD 10.974 millones, al cierre de noviembre.

De esta manera, a una década de su lanzamiento en la economía local, el mercado de fondos mutuos equivale hoy en día al 11% de los montos depositados a la vista en el sistema financiero.

“En la medida que los clientes la vayan conociendo, se va a ir utilizando mejor esta herramienta de fondos mutuos. El grueso de los recursos está en las empresas y en los grandes inversores, si bien los pequeños inversores también tienen un volumen importante”, expresó César Paredes.

“En cuanto al sector público, que no invierte en fondos todavía, las previsionales van a tener que empezar a invertir más temprano que tarde en estos instrumentos porque tienen necesidades de generar mejores rendimientos y la nueva ley de Pensiones les va a obligar a diversificar. Todo eso va a hacer que la industria de fondos vaya creciendo”, añadió.

Dinámico arranque de año para el mercado bursátil en Paraguay

El mercado bursátil, por su parte, arrancó el 2025 con un crecimiento de 25% interanual en enero, al sumar operaciones por G. 3,9 billones o USD 503,4 millones.

Este monto se encuentra levemente por debajo del promedio mensual de G. 4,2 billones (o USD 564,1 millones) que se vino manteniendo a lo largo del año pasado, pero aun así marca el volumen más elevado para un primer mes del año en la historia de la Bolsa de Valores de Asunción (BVA), según se reportó.

La mayoría de las operaciones de enero del 2025 se realizaron en el mercado secundario, en un 97%; y los bonos fueron los instrumentos más negociados, en un 97,5%; con el guaraní como la moneda más utilizada -aunque con una ventaja menor a la de meses anteriores-, al alcanzar una participación de 55,6%.

El mercado primario estuvo marcado por la emisión de bonos, por un total de G. 182.274 millones y USD 1,8 millones, por parte de entidades de distintos sectores, entre ellos el comercial, inmobiliario, de biocombustibles, ganadero y tecnológico; así como por el retorno de las municipalidades, específicamente desde la de Villa Hayes.

Comparte a través de tus redes:

¿Encontraste la información que buscabas?